Se desarrolló la primera jornada de análisis que impulsa la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia para evaluar la vigencia de la ley sobre discriminación, a 20 años de creada.
“Es importante escuchar, saber. Las políticas no se pueden hacer desde atrás de un escritorio, sin participación del público objetivo”, enfatizó la titular de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia, Collette Spinetti.Con este fin, desde la institución, se convocó a la sociedad civil organizada a dialogar con el Estado sobre la ley n.° 17.817, del 6 de setiembre de 2004, considerada pionera en el combate a la discriminación y que cumplió 20 años.
Gracias a la iniciativa conjunta de la referida secretaría y la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación, comenzó un encuentro con representantes de los diferentes grupos poblacionales cuyos derechos son vulnerados, como personas afrodescendientes, con discapacidad, LGBTQ+, migrantes e indígenas, entre otros colectivos.
La primera mesa de intercambio, denominada Voces de la Sociedad Civil, se realizó este lunes 21 en la Torre Ejecutiva, en formato híbrido —presencial y virtual—, con metodologías de trabajo en grupo.
Spinetti consideró que se trata de una ley icónica, pero que es necesario cuestionarla, ya que los cambios fueron vertiginosos en las últimas dos décadas y se incrementaron los discursos de odio.
Además, opinó que este es un ámbito para repensar la validez de la normativa y si existen nuevas formas de discriminación que no contempla. También se refirió al rol de la comisión, si debe disponer de nuevos atributos, si sus decisiones deben ser vinculantes, si es oportuno que continúe en la órbita penal o cambie a la civil o se mantenga en ambas.
Habrá otra mesa de intercambio con la sociedad civil en el interior del país y encuentros con la academia y las instituciones. Se prevé que, para diciembre, se contará con la información necesaria para definir si se envía al Parlamento una reforma o un nuevo proyecto o la ley se mantiene.