El agua podría generar conflicto bélico. Escribe Saúl Piña

0

Es oportuno advertir en estos tiempos de versos “sin ton ni son” que hay un tema que debe llamar la atención de gobernantes y gobernados: el agua potable. La realidad indica que el agua es un recurso cada vez más escaso, y es así porque mientras las fuentes de este preciado tesoro son fijas, la demanda va en aumento, sumándose el grado de contaminación, que aumenta considerablemente por el mal uso del hombre.

La población mundial crece, elevándose el consumo de agua en todos los centros poblados. Se incrementa además debido al aumento de la producción de bienes y servicios, sumándose los sistemas de regadío agrícola, que alcanzan niveles muy elevados. 

En estos días, el jefe del Estado Mayor de la Defensa de las Fuerzas Armadas, Rodolfo Pereyra, hizo referencia a la posibilidad de que el Uruguay sea foco de un conflicto bélico en el futuro. Este jerarca, con gran visión del porvenir, advirtió que esta situación se podría plantear en el caso de una escasez de agua dulce a nivel mundial, teniendo en cuenta que el Uruguay está ubicado sobre el acuífero Guaraní, uno de los más grandes reservorios de todo el planeta. 

Este jerarca, con preocupación y compromiso con un tema muy importante, dijo que: “Dado el supuesto o real caso de que este recurso escasee en el mundo, no contar con las capacidades disuasivas adecuadas que nos permitan proteger y gestionar soberanamente un recurso vital para la supervivencia del ser humano pondrá como resultado en grave riesgo la estabilidad de la región”.

El acuífero Guaraní es considerado el reservorio de agua dulce más grande de América Latina y el tercero a nivel mundial. Comprende regiones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, cubriendo 1.196.755 kilómetros cuadrados, con un espesor de entre 50 y 800 metros y una profundidad de 1.800 metros. El resultado de investigaciones reveló que una población de 24 millones de personas —incluyendo Uruguay— vive sobre su territorio, estimándose que alberga alrededor de 40.000 kilómetros cúbicos.

Los estudios indican que más de 1.000 millones de personas viven en regiones donde no hay agua suficiente para satisfacer las necesidades de alimentación, higiene, producción y salubridad. Comprobado está que la población mundial seguirá viviendo sin petróleo, pero nunca lo podrá hacer sin agua potable.

Hace miles de años, los pensadores de la antigua Grecia establecieron los cuatro elementos fundamentales de la naturaleza: agua, tierra, aire y fuego. Pensaron, sin duda, en los cuatro elementos que juzgaron indispensables para la vida del hombre. El agua ha sido pues, desde los tiempos más remotos, elemento vital para el desarrollo y expansión de la vida humana y hoy ya se plantea su escasez en varias zonas del mundo, por lo que es evidente el interés de grandes capitales del mundo, que harán lo imposible por su apropiación.

  IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte