Prevención del suicidio: edil propone usar CIBs y medios oficiales para apoyar a familias y difundir la Línea Vida

0

En la sesión del 17 de julio de la Junta Departamental de Durazno, el edil del Frente Amplio Rodrigo Castro planteó medidas concretas relacionadas con el suicidio, en una fecha especialmente significativa: el Día Nacional de Prevención del Suicidio. Propuso utilizar los Centros de Integración Barrial (CIBs) para brindar apoyo a familiares de víctimas e incorporar campañas en medios oficiales para visibilizar la Línea Vida 0800 0767. La intervención incluyó un crudo repaso de las cifras nacionales y departamentales, destacando el alarmante lugar de Durazno en la estadística y el impacto entre jóvenes y adultos mayores.

Transcripción duraznodigital

"En el marco de este 17 de julio, Día Nacional de la Prevención del Suicidio, creo que es necesario remarcar la relevancia de esta problemática que tenemos a nivel país.


En cuanto podemos ver algunas imágenes, la primera nos permite comparar la tasa de suicidio del Uruguay, que es de 21,4 personas cada 100.000 habitantes, con los accidentes de tránsito (12,1 cada 100.000 habitantes) y los homicidios (10,6 cada 100.000). O sea, prácticamente el doble de personas fallecen por suicidio que por esas otras causas.


Si miramos el mapa, Durazno se ubica con una tasa de 30 personas cada 100.000 personas, ubicándose como el quinto departamento del país en esta problemática alarmante.


Luego, si consideramos la mortalidad por sexo, tenemos que 33 personas del sexo masculino cada 100.000 fallecen por suicidio, mientras que en el caso del sexo femenino son 10 cada 100.000. En el gráfico, el sexo femenino está representado en naranja y el masculino en azul, lo cual implica una problemática que también tiene relación con cuestiones de género. El 76% de las personas que se suicidan son hombres y el 24% son mujeres.


El rango etario donde ocurre la mayor tasa de suicidios es el de adultos mayores, especialmente personas mayores de 85 años. También es preocupante la situación en la población de entre 20 a 24 años y de 25 a 29 años, donde la tasa supera las 20 personas cada 100.000.


Para acompañar esta exposición de números, tenemos otras cifras que no se refieren tanto al suicidio en sí, sino a los intentos de autoeliminación. Es otra estadística que el Ministerio de Salud Pública viene tomando en los últimos años, a través de reportes digitales en las puertas de emergencia del país. Estos registros han aumentado, tanto por la mayor incidencia como por la facilidad para documentarlos.

Ocurre algo muy particular: el 29% de los intentos de autoeliminación son realizados por hombres, y el 71% por mujeres. En la imagen anterior puede verse que la franja etaria de 15 a 19 años y de 20 a 24 años es donde se produce la mayor cantidad de intentos de autoeliminación, una señal muy importante para poder dimensionar esta problemática que afecta particularmente a gente joven y adolescentes.

Respecto a las estrategias del Ministerio, se pretende evaluar el plan 2021-2025. También se debe tener en cuenta el diseño de una nueva estrategia para el período 2026-2030. Para ello, se considera necesaria la evaluación de evidencia científica, la participación intersectorial, la inclusión de la sociedad civil, de los supervivientes y sobrevivientes, la incorporación de la perspectiva de género y contar con los recursos necesarios para la implementación de estas políticas.

Desde lo departamental, sería conveniente generar charlas informativas por parte de especialistas, utilizar las estructuras de los Centros de Integración Barrial (CIBs) para generar grupos de atención y comprensión a familiares o allegados de personas que se quitaron la vida o lo intentaron, e incorporar campañas publicitarias dentro de los medios oficiales de la Intendencia Departamental, donde se difunda la Línea Vida: 0800 0767, y desde celular: 0767.


Deseo que estas palabras pasen a la Comisión de Derechos Humanos, la Comisión de Salud, la Intendencia Departamental, a los dos representantes nacionales por el departamento, al Congreso Nacional de Ediles y a la Comisión Honoraria de Prevención del Suicidio. Muchas gracias, presidente".

 IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte