"Transcender lo biológico": MSP busca cambiar la mirada cultural sobre la menopausia

0

“La vida de una persona es un transcurrir, es un curso vital, y hoy, la menopausia y el climaterio nos marca medidas a desarrollar, desde el punto de vista de la salud y de abordar el tema desde la prevención”, aseguró la directora de Salud, Fernanda Nozar.

En un encuentro encabezado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) acerca del climaterio y la menopausia, este jueves 30, se identificaron estas etapas como claves, para generar espacios de reflexión, intercambio y actualización dirigidos a profesionales de la salud y la comunidad. El objetivo fue promover la salud integral desde las distintas identidades de género y trayectorias corporales.

Al respecto, la directora General de la Salud, Fernanda Nozar, explicó que es necesario hablar de la menopausia y el climaterio como parte de la vida de las mujeres, así como de nacimiento, la infancia, o la adolescencia.

“La vida de una persona es un transcurrir, es un curso vital, y hoy, la menopausia y el climaterio nos marca medidas a desarrollar desde el punto de vista de la salud y de abordar el tema desde la prevención”, aseguró.

El abordaje preventivo de esta etapa es lograr cambiar la mirada en la vida de las personas de esta etapa particular. “A veces lo simbólico de la menopausia trasciende lo biológico y genera impactos en el bienestar psicoemocional de las personas”, señaló. 

A su entender, culturalmente no se tiene una preparación para pensar la vida como una sucesión de etapas, que van entrelazadas entre sí.

En ese sentido, dijo que el sistema de salud deberá incorporar otras miradas como la salud mental, la mirada sociológica, la antropológica, la comunitaria y la del cuidado, “de cómo construir el autocuidado y el cuidado colectivo”.

Hacia un enfoque social para una vida saludable
Durante la jornada, se intercambió acerca de diferentes enfoques de la temática, como hábitos saludables en la menopausia y el climaterio; alimentación, actividad física y recreación; sexualidad, placer y climaterio; abordaje de morbilidad prevalente; determinantes sociales y ambientales, violencia de género y salud mental con perspectiva de género en dichas etapas.

También participaron la representante  en Uruguay de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Caroline Chang, y la oficial a cargo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Valeria Ramos, instituciones coorganizadoras del evento junto con la Intendencia de Montevideo. La actividad se desarrolla este jueves 30 en el Espacio Colabora. 

Al inicio de la jornada, el subdirector general de Salud, Gilberto Ríos, destacó el rol preponderante de los agentes de promoción y prevención de salud en esta fase vital, con particular enfoque en las enfermedades no transmisibles, cuya incidencia, en el caso de la mujer, es mayor, sobre todo, las cardiovasculares.

Para Ríos, hay que adaptar el sistema sanitario, considerando la prolongación de la expectativa de vida, así como avanzar hacia el concepto de atención sociosanitaria, la promoción de un enfoque social para desarrollar una vida saludable.

Ríos añadió que, para el debate sobre una mejor atención integral, también hay que interactuar con las instituciones formadoras, ya que esta es una etapa que cruza especialidades y disciplinas médicas. Por ello, valoró la importancia de encontrar espacios y realizar acuerdos para la atención integral en esta etapa de la vida, así como escuchar a profesionales, la comunidad y la sociedad civil.

Señaló que el sistema de salud está en constante cambio y actualización y, en ese sentido, señaló la relevancia de incorporar los aportes y valoraciones surgidos del encuentro. Dijo también que, para esta temática, debe pensarse en espacios territoriales y no solo en la centralidad de las instituciones de salud.
    IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte