Montevideo, Canelones y San José serán ciudades piloto en iniciativa mundial contra la contaminación

0

Montevideo participa con los departamentos de San José y Canelones, representando al área metropolitana del país, en la presentación del proyecto “Shifting to Zero Waste Against Pollution” (SWAP).

“Shifting to Zero Waste Against Pollution” (SWAP) es una iniciativa que busca reducir la contaminación química en las cadenas de valor y mejorar la eficiencia en el uso de recursos, apoyando a ciudades en la transición hacia una visión de “cero residuos y cero contaminación”, en línea con los principios de la economía circular, la química verde y la jerarquía en la gestión de residuos. El lanzamiento se realiza en las ciudades chinas de Tianjin y Beijing, del 11 al 14 de noviembre.

Montevideo, Canelones y San José, en representación del área metropolitana de Uruguay, forman parte del grupo de cinco ciudades piloto donde se implementará el proyecto junto a Freetown (Sierra Leona), Kocaeli (Turquía), Montevideo (Uruguay), Túnez (Túnez) y Tianjin (China).

El proyecto SWAP cuenta con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) de USD 28,03 millones, beneficiará a cerca de 4.9 millones de personas y se prevé que su implementación se realice en un plazo de cinco años. 

A nivel global es ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y, en Uruguay, por el Ministerio de Ambiente, con la participación de los tres gobiernos departamentales mencionados.

Durante el lanzamiento, la directora de la División Limpieza y Gestión de Residuos del Departamento de Desarrollo Ambiental de la comuna, Chiara Fioretto, presentó los avances en la elaboración del Plan Departamental de Limpieza y Gestión de Residuos.

También expuso sobre las perspectivas para la gestión de residuos comerciales, los progresos en inclusión social de personas clasificadoras y las principales líneas de la estrategia de valorización de residuos orgánicos.

El enfoque integral del SWAP promueve:

La generación de condiciones y políticas coherentes que impulsen la planificación integrada a nivel de ciudad, con una visión de largo plazo hacia el cero residuos.

El desarrollo de instrumentos legales, fiscales y financieros para fomentar inversiones sostenibles y acompañar la transición a ciudades cero residuos.

La adopción de mejores técnicas y prácticas ambientales por parte del sector privado, para eliminar sustancias químicas peligrosas en los productos, promover el ecodiseño, el consumo y los servicios sostenibles.

La accesibilidad a la información y el conocimiento para todos los actores de la cadena de valor —productores, comercios, consumidores, ciudadanía y trabajadoras de la gestión de residuos—, promoviendo un enfoque de toda la sociedad.

La creación de redes y alianzas globales que fortalezcan la cooperación técnica y el intercambio de experiencias en materia de cero residuos.

En Uruguay, las corrientes prioritarias que se abordarán en la implementación del proyecto serán residuos orgánicos, plásticos, envases y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
    IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte