Promover el intercambio y el fortalecimiento de capacidades en torno a buenas prácticas en comunicación accesible, generar herramientas para garantizar la accesibilidad en los mensajes institucionales e identificar necesidades técnicas y formativas de los equipos de comunicación de los distintos organismos fueron los ejes centrales del Primer Encuentro de Comunicación Accesible.
El encuentro se realizó este 29 de abril en la sede del Ministerio de Desarrollo Social y fue denominado “Hacia una comunicación pública en clave de accesibilidad”. Incluyó la participación de la subdirectora de Comunicación Presidencial, Iliana Da Silva; el director del Área de Discapacidad de la cartera, Federico Lezama; las integrantes del Núcleo Interdisciplinario de Comunicación y Accesibilidad (NICA) de la Universidad de la República Leticia Lorier, Lilián González y Yanina Boria, y referentes de comunicación de los distintos organismos del Estado.Lezama explicó que esta primera instancia fue organizada en conjunto con Comunicación Presidencial, para promover la comunicación accesible en todas las instituciones y garantizar la participación de todas las personas, en especial, de aquellas con discapacidad.
Asimismo, sostuvo que esto representa una transformación profunda de la comunicación institucional y que el Área de Discapacidad será un referente en la materia, a través de innovación, investigación y pautas.
Precisó que el trabajo se desarrollará en conjunto con el NICA, debido a su conocimiento y abordaje interdisciplinario. Al respecto, destacó la importancia del relacionamiento con las organizaciones sociales para integrar la perspectiva de las personas con discapacidad en los procesos de planificación y diseño.
La instancia permitió que los referentes de comunicación intercambiaran sobre las capacidades con las que cuenta cada área, los desafíos e intereses en la materia y las prácticas que se pueden desarrollar a corto, mediano y largo plazo.
Por su parte, las integrantes del NICA coincidieron en que el núcleo busca generar conocimiento y capacidades que contribuyan al desarrollo académico y al cumplimiento pleno del derecho a la comunicación. El equipo está formado por docentes, estudiantes e investigadores de facultades y organizaciones de la sociedad civil, y trabaja en proyectos, tanto de enseñanza como de investigación y extensión universitaria.
El objetivo es buscar soluciones creativas y contextualizadas y pensar de manera colectiva en cómo el Estado puede comenzar a articular la comunicación accesible desde sus saberes y prácticas cotidianas e integrando los aportes de la sociedad civil organizada y de la academia. IR A PORTADA