Especialistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) visitaron Uruguay para revalidar el Geoparque Grutas del Palacio, ubicado en Flores, y ampliar el reconocimiento a los Manantiales Serranos de Lavalleja.
A inicios de este mes y por espacio de 12 días, dos evaluadores de la Unesco visitaron Uruguay para revalidar al Geoparque Mundial Grutas del Palacio, en Flores, en lo concerniente a sostenibilidad, participación de la comunidad, aspectos educativos y desarrollo turístico.Cuando termine el proceso y previo a la revalidación, los técnicos realizarán algunas recomendaciones para mejorar la gestión, informó el director nacional de Turismo, Cristian Pos.
Otro motivo de la presencia de estos especialistas se vincula con el proceso de reconocimiento de los Manantiales Serranos, en Lavalleja, como Geoparque Mundial de la Unesco. Esta área constituye una nueva propuesta del país, que comprende a las localidades de Minas y Villa Serrana, el cerro Arequita y las nacientes del río Santa Lucía.
En este caso, los expertos también analizaron in situ los referidos componentes. Pos informó que, entre el 9 y el 12 de setiembre, se desarrollará, en La Araucanía, Chile, la 11.ª Conferencia Internacional sobre Geoparques Mundiales de la Unesco. En abril de 2026, se conocerá el resultado de la evaluación de Grutas del Palacio y si Manantiales Serranos será incluido en la red mundial.
Acerca de los geoparques
Son espacios protegidos que albergan sitios geológicos y patrimoniales de relevancia científica, histórica, cultural y estética internacional. La comunidad que los habita se compromete con la conservación y el desarrollo sostenible del territorio, reconocido por sus aspectos notables.
La distinción implica gestión territorial acorde al bienestar de sus habitantes y aporta un reconocimiento mundial que contribuye al quehacer turístico nacional e internacional, lo que repercute en el aumento de los servicios de alojamiento, gastronomía, transporte, guías turísticos y actividades recreativas.
Pos destacó que estos procesos de reconocimiento mundial incorporan a la comunidad, lo que, a su criterio, ayuda al empoderamiento de los pobladores con su patrimonio y su destino turístico.