La actividad reúne a referentes regionales e internacionales para analizar los principales desafíos ambientales que atraviesa América Latina y definir una agenda común desde el Sur Global.
El congreso Agenda Ambiental Latinoamericana se realiza los días 31 de julio y 1.° de agosto, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires (Argentina).Se configura como la reunión previa de la COP30, la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se llevará a cabo en Brasil desde el 3 de octubre de 2025 en la ciudad de Belém, estado de Pará, en la Amazonía.
Su objetivo es propiciar un espacio de diálogo para debatir junto a actores del ámbito público, académico, el sector privado y la sociedad civil, respecto de los desafíos y oportunidades para avanzar hacia una transición justa y soberana en América Latina.
Los temas centrales del evento son el financiamiento internacional para una transición justa; la integración latinoamericana frente a la crisis climática y el avance del negacionismo; y el rol de los gobiernos subnacionales en la agenda ambiental del siglo XXI.
En representación de la Intendencia de Montevideo, el jueves 31 participó el director del Departamento de Desarrollo Ambiental, Leonardo Herou, que integró el panel sobre Políticas locales para la adaptación climática.
Herou focalizó su presentación en cuatro aspectos fundamentales que pautarán el intercambio y las necesarias decisiones de la región de cara a la COP30 de Belém:
Contar con un Plan que aborde los desafíos climáticos como una verdadera política de Estado; Montevideo aprobó en el año 2020 el Plan de Acción Climática con horizonte 2040, definiendo 4 ejes estratégicos como son la baja de emisiones, el fortalecimiento de las capacidades locales, el cuidado y adaptación de ecosistemas y una sólida gobernanza con participación social e institucional.
Avanzar con una Nueva Agenda Ambiental, que permita el desarrollo de una visión estratégica que garantice la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas, la calidad ambiental, los servicios ecosistémicos y el acceso equitativo al disfrute de la naturaleza.
Implementar planes y programas que aseguren una atención especial a los sectores más vulnerables de la sociedad, ya que son quienes se ven más expuestos a las consecuencias del cambio climático, y cuentan con menores posibilidades de prepararse, adaptarse e incluso recuperarse luego de eventos que los afecten directamente.
Asegurar el cumplimiento del acuerdo global de financiación para la acción climática, promoviendo espacios de cooperación regional, donde los gobiernos subnacionales asumen, por competencias y convicción, un rol fundamental para abordar estos desafíos.
En la jornada también participaron referentes internacionales como Ernesto Samper, expresidente de Colombia y ex Secretario General de UNASUR; Tainá de Paula, secretaria de Medio Ambiente y Clima del Municipio de Río de Janeiro (Brasil); Julia Álvarez Icaza, secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México; Susana Muhamad, exministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia; y Axel Kicilof, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires; entre otros.
Además, participaron ministros de Ambiente de ocho provincias argentinas, intendentes de distintos puntos del país anfitrión y de ciudades de América Latina, dirigentes políticos, científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), organizaciones sociales y ambientales, universidades, ONGs así como empresas e industrias vinculadas al sector.