Intendencia de Montevideo reunió a 150 actores clave para construir colectivamente la Agenda de Educación Ambiental

0

El viernes 29 de agosto se realizó el primer encuentro colectivo de reflexión sobre cultura, educación ambiental y cambio climático.

En el marco de las acciones que la Intendencia viene implementando dentro de la Agenda Estratégica Ambiental de Montevideo y bajo el lema “Cultura y Educación Ambiental para cambiar la vida”, la jornada tuvo por objetivo intercambiar colectivamente sobre la construcción de las primeras líneas de trabajo de la Agenda Departamental de Participación y Educación Ambiental.

En la estrategia de la comuna, es una instancia clave que busca enfrentar los desafíos ambientales y climáticos globales apuntando, no solo a la gestión de residuos y la limpieza del departamento, sino también a trabajar desde un abordaje transversal donde el cambio cultural ocupe un lugar central en la gestión.

La jornada contó la participación de más de 150 personas en representación de diversas instituciones gubernamentales, la academia, organizaciones sociales, referentes locales, entre otras. Durante la mañana se desarrollaron dos paneles temáticos:

El primer panel se denominó ¿De qué hablamos cuando decimos cambio cultural?, y estuvo integrado por:

Laura Llambí: coordinadora del Programa Nacional de Control del Tabaco. Especialista en Medicina Interna. Diplomada en Control del Tabaco en la Universidad de Johns Hopkins, Estados Unidos.
Leonardo Herou: director del Departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo.
El intercambio estuvo moderado por Agustina Albez, responsable de la Secretaría de Descentralización Cultural de la Intendencia.

El segundo panel fue sobre “La importancia de la Educación Ambiental en el Contexto de Crisis Climática Global”, y contó con la participación de:

Laura Barcia: excoordinadora de la Red Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable (ReNEA) del Uruguay del 2009 al 2019. Magíster en Educación Ambiental por la UNED (España).
Lylieth Varela: docente, investigadora y coordinadora del Programa de Educación Ambiental del Ministerio de Educación y Cultura, y Andrea De Nigris Ingeniera Química, Gerenta del Área Acción Climática para el Desarrollo Sostenible de la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente.
Eric Alvez, coordinador de la Unidad Socioambiental del Departamento de Desarrollo Ambiental, fue quien moderó este último panel.

Firma de convenio IM-ANEP

Los hitos de esta jornada fueron la firma del convenio marco con ANEP, dentro del que se destaca el Programa Escuelas Sustentables y la consolidación del Nodo de Educación Ambiental de Montevideo. El convenio fue firmado por el intendente de Montevideo, Mario Bergara, y la directora general de Educación Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi.

Las escuelas en la primera etapa del programa serán 72. Están siendo definidas en el marco del diálogo barrio a barrio que las autoridades del Departamento de Desarrollo Ambiental vienen llevando a cabo con municipios, centros comunales zonales, vecinas y vecinos.

La consolidación del nodo estará articulada con diversos actores de la educación formal y no formal, organizaciones barriales y distintas instituciones del territorio conformándose un espacio de intercambio permanente para planificar y coordinar políticas de educación ambiental sostenidas en el tiempo.

En la tarde, la actividad contó con talleres temáticos sobre:

Teniendo como referencia el ejemplo de la ley antitabaco impulsada por el Gobierno del Dr. Tabaré Vázquez en el año 2006, durante la jornada se habló de la importancia de la construcción colectiva, la participación activa de la ciudadanía y la cercanía que deben tener las políticas públicas que apuesten a transformar cambios de hábitos tan arraigados en nuestra sociedad.

A partir de ese trabajo colectivo, hay que pensar en la sociedad que se quiere lograr y convocar a la esperanza. Lo que se haga a nivel local quizás no transforme el mundo pero puede mostrar que el cambio es posible. Se trata de establecer mucho diálogo colectivo para impulsar políticas de educación ambiental más participativas, para lo que se resaltó la importancia de la Red Nacional de Educación Ambiental (RENEA) y del Plan Nacional de Educación Ambiental.

Montevideo busca tener un fuerte compromiso local para enfrentar la crisis global ambiental y climática actual.

La jornada culminó con la lectura de la Carta Fundacional del Nodo de Educación Ambiental, la invitación a fortalecerlo y la definición de una agenda de trabajo conjunta.    IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte