Mintur busca potestad para declarar Emergencia Turística Nacional y equiparar al sector con el agro

0

Las autoridades del Ministerio de Turismo presentaron ante la Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda, las iniciativas presupuestales para el quinquenio.

La presentación se dividió en dos partes, la primera consistió en mostrar una visión general del impacto del turismo en la economía, en la generación de empleo, con algunos números, muy claros sobre la relevancia del turismo como sector productivo.

El Ministro de Turismo Pablo Menoni, resaltó “Es importante destacar y que quede claro en el sector político y en la sociedad entera, que el turismo es un sector productivo, y de los más importantes. Es decir, queremos que todos seamos conscientes que el turismo es un generador de trabajo, por si mismo, genuino”.

La segunda parte de la presentación expuso sobre el articulado que compete directamente a nuestro inciso.

Es importante remarcar la importancia del turismo en la economía visto desde tres aspectos fundamentales:

1- Su participación en la economía, o el peso que tiene el turismo en el PIB.

2- La generación y calidad del empleo generado por el sector.

3- El ingreso de divisas que genera como sector exportador. 

Un incremento del peso del turismo en el PIB del 1% podría generar unos USD 70 millones anuales en impuestos.

Empleo 

Respecto al empleo, tenemos cerca de 104.000 empresas y la enorme mayoría son Pymes: cerca del 97%.

El turismo emplea proporcionalmente mayor cantidad de jóvenes que el promedio de la economía, población que en Uruguay tiene más altos niveles de desempleo (tasa de desempleo de casi 27% para esta franja etaria). Un 26% del total de ocupados en el sector turístico tienen menos de 29 años, mientras que en la economía uruguaya este guarismo es cercano al 21%.

El sector turístico a su vez emplea en términos relativos a más personas con ciclo básico y bachillerato terminado que el resto de la economía, nuevamente esta población tiene niveles de desempleo (en especial ciclo básico) mayores a los del promedio de Uruguay.
 

Divisas 

Al referirse al ingreso de divisas, tenemos potencial para crecer, fundamentalmente dado lo que hemos podido alcanzar en años anterior.

Resulta interesante también cuando hacemos una comparación con otros sectores exportadores.

En 2023, los servicios no tradicionales como los servicios de informática, servicios profesionales y de consultoría, servicios financieros y telecomunicaciones, entre otros, explicaron el 15% de las exportaciones.

- Los servicios de trading explicaron el 14%. 

- La carne y subproductos otro 14%.

- El turismo un 12%.

- La madera, papel y celulosa un 11%.

Vale resaltar que este último valor sin dudas se ha incrementado a partir del comienzo de UPM 2 en 2023.

Economía Local 

Durante la presentación se destacó al impacto del turismo en la economía local. El turismo ha venido incrementando su oferta de productos en especial en los que se denomina Turismo en Entornos Rurales y Naturales (TERN), en turismo patrimonial, cultural, etc. y estos productos tienen una fuerte componente local. Es decir, el turismo puede tener un verdadero efecto transformador en poblaciones pequeñas, y en el interior del país en general. Evitando la migración hacia el sur, siempre y cuando este acompañado de políticas que apuntalen esto.

Si se apuntala la preservación cultural y la valorización patrimonial que nuestro interior, en especial el interior profundo tiene, el turismo puede ser un catalizador de la descentralización en su acepción más amplia.

El hecho de contar con ofertas educativas a nivel de técnicaturas y licenciaturas en el interior del país apuntala lo antes mencionado, con la UTEC, y los Institutos de alta especialización.

Esto es solo una muestra de cuando hablamos del turismo como un articulador de políticas, en este caso educativas y productivas.


Turismo social

En tanto el turismo es concebido como un derecho humano, el principal objetivo del Sistema Nacional de Turismo Social es que aquellas personas que no pueden acceder al turismo por razones socioeconómicas o por cualquier otra razón puedan hacerlo. Que todas las personas puedan hacer turismo, pues todos y todas tenemos derecho a viajar con fines recreativos, culturales, deportivos, etc.

Se busca que haya un sistema, donde toda la oferta turística se encuentre con toda la demanda, abriendo así un amplio espacio de intercambio que haga más eficiente al Sistema.

Hoy tenemos segmentaciones donde, claramente en algunos casos, hay exceso de oferta, en alojamientos por ejemplo, con una demanda que por diversas razones no la puede alcanzar. O al revés, un exceso de demanda con una oferta saturada.

En ambos casos, con diversas acciones de eliminación de esas segmentaciones y agrupando toda la oferta con toda la demanda, o estimulando alguna de ellas, se podría conseguir un punto de equilibrio más eficiente.

Ese uso más eficientes de los productos turísticos repercutirá, no solo en que más personas disfruten del turismo, sino también en que disminuya la estacionalidad, aumente el turismo interno y mejore la calidad del trabajo de las personas que atienden los servicios turísticos.

El Sistema Nacional de Turismo Social tiene algunas premisas básicas:

Equidad.

Universalidad.

Sostenibilidad.

Neutralidad.

Escalabilidad.

Si bien algunas de las premisas son muy fáciles de comprender, hacemos énfasis en las dos últimas:

Neutralidad: la selección de la oferta de servicios debe ser neutral, en el entendido que no se puede privilegiar un servicio sobre otro. Todos los productos deben tener igualdad de oportunidades de ser elegidos, estamos hablando específicamente de lo que puede ser la oferta privada frente a oferta pública, de alojamientos por ejemplo, pero sin limitarse a ello.

Escalabilidad: estamos hablando que, una vez en régimen, el SNTS debe contener una oferta muy grande de servicios, desde alojamientos y transporte, hasta experiencias, por lo tanto no se puede gestionar manualmente. Debe ser un sistema informático que pueda escalar y donde se encuentren toda la oferta y toda la demanda. Que permita la gestión de las subvenciones, los pagos, las reservas y generación de estadísticas entre otras cosas.

Nosotros imaginamos un gran sistema informático, como los que muchos de nosotros hemos consumido, pero de turismo social. Que cada usuario solo o apoyado en alguna dependencia del Estado o una operador turístico pueda elegir donde ir, cuando ir y que pueda hacer dentro de una oferta pre establecida.

¿Cómo se estimula la demanda?

Una vez establecidas las condiciones de la oferta, el SNTS permitirá a muchos beneficiarios, que poseen capacidad de pago, disfrutar de una oferta de servicios más amplia de lo que lo hacen hoy día. Esto es: hay usuarios que solo acceden a determinadas ofertas porque las condiciones de sus afiliaciones así lo establecen, pero no tienen capacidad de tomar otras ofertas en iguales condiciones económicas. En ese caso, bastará con establecer los mecanismos de intercambio entre ofertas y esos usuarios ampliarán sus posibilidades.

Pero habrá población que sin dudas necesita un apoyo económico para poder acceder a ciertas ofertas. Esto es esencialmente: proveer subsidios, o estímulos a la demanda si utilizamos un término más económico.

La meta es superar los 10.000 beneficiarios al año. Beneficiarios que necesiten algún tipo de subvención, por lo tanto el universo de turismo social será mucho más grande.

Las principales características son:

1- Progresividad: el subsidio será progresivo de acuerdo al nivel de ingresos.

2- Deberán contribuir las tres partes: Estado, beneficiario y operadores (públicos o privados).

3- La instrumentación establecerá los montos máximos que se admitirán para ser contemplados dentro de las subvenciones.

Las otras grandes líneas.

Apoyo a las PyMES, Turismo receptivo y regionalización la vamos a resumir como las grandes generadoras de empleo e ingreso de divisas y les vamos a trasmitir como pensamos accionar en cada una de ellas junto con ejes que llamamos transversales, en tanto interactúan o atraviesan a estos.

Ejes Secundarios

Conectividad: Necesitamos que los turistas vengan y se muevan.

Aérea, fluvial e interna. Optimizar los contratos, se está trabajando para mejorar la base contractual, que tienen que ver con incentivar conexiones en aquellas rutas donde requieran cierto apuntalamiento, no en las consolidadas.

Oferta: Para mejorar la oferta de servicios necesitamos capacitación en habilidades blandas, idiomas. Tenemos un montón de socios identificados con los cuales ya hemos iniciado trabajos: INEFOP, UTU, Institutos de Alta Especialización. Infraestructura: pequeña reformas, pequeñas inversiones en tecnología. Emprendimientos locales que necesitan apoyo para ampliar mercados. De nuevo en esta ámbito estamos trabajando junto con ANDE para no duplicar esfuerzos.

Demanda: más allá de los incentivos fiscales, vamos por la promoción microsegmentada. Y hacerla en lugares que verdaderamente impacten. Nos encontramos con que el 23% de la pauta estaba hecha en TV abierta, cuando eso tiene casi que nulo impacto en el turismo receptivo. 

Con base en la IA, primero y fundamental debemos despertar el interés por Uruguay.

Si bien no ha quedado reflejado en el presupuesto, el MINTUR debe invertir en herramientas de inteligencia comercial, que ayuden a promover las inversiones que impulsan la modernización de servicios. No solo usar la IA para la promoción.

La inteligencia comercial es un proceso estratégico que implica recopilar, analizar y utilizar datos internos y externos para guiar las decisiones de ventas y marketing, con el objetivo de mejorar resultados y ganar competitividad. En resumen es tratar de predecir, con cierto grado de certeza, donde actuar antes de las cosas sucedan.

Esto está reservado hoy a analistas o estudios muy cotizados, queremos que esos recursos estén dentro del MINTUR.

Y por supuesto que las políticas son difíciles de sostener en el tiempo si desde el arranque no hay una mirada sobre la Sostenibilidad + equidad: para resaltar: no puede haber turismo, si no un turismo libre de explotación sexual (infantil), si no es más accesible, y obviamente sostenible.

El objetivo es promocionar los productos (TR), en forma eficiente (Innovación), ofrecer las mejoras formas de llegar (conectividad) con una oferta profesionalizada (capacitación + apoyo a las PyMES) para tener más turistas, que gasten más en nuestros productos.


Potestad para proponer la Declaración de Emergencia Turística Nacional

El turismo constituye uno de los pilares estratégicos de la economía uruguaya, tanto por su aporte directo al producto interno bruto como por su capacidad multiplicadora en el empleo y la generación de empresas vinculadas a servicios, transporte, gastronomía, alojamiento, cultura y comercio.

Se trata de un sector transversal que incide en múltiples cadenas productivas y que, en años de normalidad, representa uno de los rubros con mayor capacidad de generar divisas para el país. Sin embargo, su carácter estacional y su alta vulnerabilidad a factores externos —como crisis sanitarias, fenómenos climáticos, inestabilidad económica regional o internacional, e incluso eventos de seguridad— lo convierten en un sector expuesto a riesgos que pueden poner en jaque su sostenibilidad y continuidad.

La experiencia reciente durante la emergencia sanitaria de la COVID-19 puso de manifiesto que, la necesidad de contar con una herramienta rápida que permita el acceso a medidas financieras y económicas extraordinarias acordes a las necesidades del sector.

Esta situación contrasta con la existencia de marcos legales estables en otros sectores estratégicos de la economía nacional, como el agropecuario (artículo 207 de la ley 18.362).

En ese sentido, la creación de un artículo de ley que otorgue al Poder Ejecutivo la potestad de declarar la emergencia turística permitiría equiparar al sector con otros rubros estratégicos, reconociendo su peso económico y social.

Este instrumento brindaría una base normativa para activar mecanismos de apoyo financiero, crediticio y de alivio tributario, así como para coordinar medidas de protección del empleo y de las empresas turísticas, evitando cierres masivos o la pérdida de capital humano especializado.

Este artículo, además de muy innovador para el sector en Uruguay, recoge:

Buenas prácticas de otros sectores de la economía, como el sector audiovisual.

Evidencia empírica de incentivos a la conectividad aérea en otros países.

El incentivo se hace en diferentes formas, pero con esta modalidad de incentivo económico se ha hecho en Brasil, EEUU, Bélgica, Suecia, España, etc.

Tenemos un aeropuerto con capacidad para recibir 4: de pasajeros al año y solo está recibiendo en el entorno del 50%.

Nuestras premisas para la reglamentación son:

Se hará una devolución en efectivo a las aerolíneas por cada pasaje vendido incremental respecto a la venta de pasajes del año anterior.

El incentivo será en partes iguales entre el MINTUR y el aeropuerto (SINAI).

El monto disponible tendrá una máximo: USD 1.250.000 por cada parte.

Por supuesto que la casuística es amplia y hay que ser muy cuidadosos en la redacción pero esencialmente es eso.

Y va a requerir presupuesto ya sea por la vía del refuerzo o en una ley de rendición de cuentas.

    IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte