El Congreso Nacional de Intendentes recibió al rector Héctor Cancela junto a otras autoridades de la Universidad de la República (Udelar). Allí se presentó el Plan Estratégico de la institución para el próximo quinquenio, con especial énfasis en el desarrollo universitario en todo el territorio nacional.
Ante el grupo de intendentes el rector explicó los principales objetivos que se plantea nuestra universidad: mantenerse como un centro de excelencia en enseñanza, investigación, extensión y atención a la salud; generalizar el acceso y la permanencia en la educación universitaria de calidad en todo el país y reafirmarse como una institución inclusiva, transparente y ágil. Hacia estas metas, el plan propone quince líneas programáticas.Cancela señaló que la institución recibe a más de 160.000 estudiantes y tendrá más de 170.000 al final del quinquenio. «Una cuestión bien importante es que el 58% de los estudiantes es primera generación universitaria en su familia, pero en el interior del país este porcentaje incrementa: dos tercios de ellos son primera generación universitaria», agregó.
También se refirió a las dificultades generadas por la relación de horas docentes por estudiante, que ha ido disminuyendo, y a las carreras universitarias que cuentan con planes de estudio aprobados pero no se han podido implementar por falta de recursos.
Una deuda pendiente
Cancela indicó que el proyecto de Ley de Presupuesto remitido por el Poder Ejecutivo (PE) al Parlamento solamente asigna a la Udelar 100 millones de pesos con destino a cargos docentes. De este modo no será posible atender correctamente a los estudiantes de los primeros años, ni fortalecer la extensión, la vinculación con el Sistema Nacional de Educación Pública ni la investigación, «esto impacta en todo el país porque nuestros centros universitarios regionales tienen la ocasión de llevar adelante investigación de primera línea», señaló.
Explicó que en el interior, en los últimos años la Udelar ha crecido en infraestructura edilicia y en ofertas de formación, que hoy alcanzan a las 90 carreras de grado, técnicas y títulos intermedios en sus distintos centros regionales. Agregó que mientras que en el 2000 solamente el 4% de la población estudiantil universitaria estaba radicada en el interior, actualmente esta proporción se eleva al 17% y abarca a más de 25.000 estudiantes. No obstante, del 83% que está en Montevideo, casi la mitad (130.000 estudiantes) provienen del interior, «claramente hay una deuda del país que todavía no está ni cerca de estar cubierta», acotó el rector.
Esta expansión universitaria ha implicado radicar a más de 1300 docentes en el interior, «es una cantidad realmente fuerte, pero más de dos tercios de ellos son de los grados más bajos, 1 y 2. El desarrollo se ha hecho a costa de un plantel docente que está cobrando muy poco», explicó. «Queremos consolidar, crecer, mejorar, avanzar hacia nuevas regiones y tener herramientas de bienestar universitario en todo el país. Para este rubro el proyecto de ley remitido por el PE no tiene ninguna partida específica», no habrá fondos para programas de grado y posgrado en el interior ni para generar los cargos técnicos, administrativos y de servicios necesarios, indicó, además, «está en en tela de juicio el poder desarrollar las actividades en la región Suroeste».
Derechos en todo el territorio
Efectivizar los derechos de la personas en todo el país implica contar con becas, afirmó el rector. Agregó que actualmente casi 4000 estudiantes no acceden a este beneficio a pesar de reunir las condiciones para obtenerlo. A las y los estudiantes «queremos garantizarles la salud, el bienestar, el derecho al trabajo; para todo esto la solicitud de la Universidad era de 750 millones pero el proyecto remitido otorga 150 millones, un 20%».
Cancela se refirió a la inserción universitaria en el Sistema Nacional Integrado de Salud explicando que crece la demanda de atención a nivel nacional, pero en el territorio «la distribución de profesionales de la salud es muy inequitativa». «Eso es parte de lo que queremos ir revirtiendo; por ejemplo, en el litoral se puede completar la carrera de Medicina pero queremos también tener especialidades médicas en todo el país. Tenemos la carrera de Enfermería, pero también grandes dificultades para poder expandirla y dictarla en tiempo y forma». Acotó que hay interés en seguir avanzando en acuerdos con distintos hospitales departamentales para formar más recursos, incluyendo en Odontología. En el área salud, la única asignación en el proyecto de ley presupuestal es de 100 millones de pesos para el Hospital de Clínicas, explicó.
El rector completó su presentación brindando detalles sobre las necesidades edilicias de la institución en diversos departamentos y también sobre el rezago de los salarios universitarios. Todos los puntos con asignación insuficiente de fondos en este proyecto de Ley de Presupuesto impactan negativamente en el desarrollo universitario en el interior, enfatizó.
Región por región
El presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) de la Udelar, Rodney Colina, reafirmó los dichos del rector respecto de los objetivos que no podrán cumplirse en este quinquenio según el incremento planteado por el PE: no habrá fondos para construir edificios universitarios en los departamentos del Suroeste ni en Paysandú, y tampoco para ampliar los edificios de Tacuarembó y de Salto. No podrán implementarse nuevas ofertas de enseñanza ni consolidarse otras ya existentes. Los estudios de factibilidad para el desarrollo de la Udelar en la región Centro-Sur, que incluye a Durazno, Florida y Flores, no podrán realizarse, indicó.
Por su parte el ex presidente de la CCI, Gregory Randall, explicó cuáles fueron las decisiones más importantes que guiaron el desarrollo universitario en el interior en los últimos 15 años. Destacó que el diálogo con la sociedad en cada región, así como la radicación de docentes y de altas capacidades de investigación en distintos departamentos fueron fundamentales en esa expansión. «No es solo el Parlamento Nacional el que nos ayuda en esto, son las intendencias también las que nos pueden ayudar a sostener este proceso», planteó.
Desarrollo local
Respecto de la formación universitaria en el área salud, la vicerrectora y decana de la Facultad de Odontología, Mariana Seoane, acotó que para el interior no sólo es beneficiosa la diversidad de titulaciones sino que «las prácticas que desarrollan estudiantes de Medicina o de otras carreras de la salud inciden directamente en necesidades que la población demanda permanentemente».
Varios intendentes expresaron su interés en fortalecer el desarrollo universitario en el interior. La jerarca de San José, Ana Bentaberri, señaló que al intercambiar con distintos actores sobre desarrollo local se hace evidente que es fundamental la presencia de la Universidad en el territorio, por eso las dificultades que pueda tener para expandirse «a nosotros como gobernantes de los departamentos nos tocan muy cerca, porque creo que de alguna manera se detiene la posibilidad del desarrollo sostenible del que tanto hablamos».