El 4 y 5 de noviembre se celebrará el 90º aniversario de la Primera Brigada de Salvavidas del país, un hito histórico que conmemora la creación del primer cuerpo organizado de rescate acuático.
Este acontecimiento, en 1936, marcó el inicio de una política pública que incorporó la prevención de ahogamientos como una prioridad estatal y que hoy constituye un símbolo de compromiso y servicio a la comunidad.El evento, organizado por la Secretaría de Educación Física, Deporte y Recreación junto al Servicio de Guardavidas de la Intendencia de Montevideo, se desarrollará en dos jornadas. La inscripción es mediante formulario web.
El martes 4 de noviembre, desde la hora 9:00, se realizará el Congreso Académico sobre Seguridad Acuática en la Sala Ernesto de los Campos (Piso 2 del edificio sede). Allí se reflexionará sobre la historia del salvamento acuático en Uruguay, los avances logrados y los desafíos futuros.
La conmemoración continuará el miércoles 5 de noviembre, a partir de la hora 9:00, en la Base de Guardavidas de Playa Pocitos, con un encuentro deportivo de salvamento acuático que integrará a guardavidas y nadadores de aguas abiertas, reafirmando el vínculo entre la profesión, el deporte y la comunidad.
Durante ambas jornadas se rendirá homenaje a las y los pioneros del servicio, entre ellos el Profesor Julio J. Rodríguez, Héctor “Bebe” Badano, Américo Benítez y Patricia Llambí, primera mujer guardavidas del Uruguay, referentes que marcaron hitos en la construcción de un servicio profesional, inclusivo y comprometido con la seguridad de todas las personas.
También se reconocerá a exintegrantes de la brigada y a las nuevas generaciones de guardavidas, valorando su aporte al desarrollo de la cultura acuática en Uruguay.
Este aniversario no solo invita a recordar el pasado sino también a renovar el compromiso con la seguridad acuática, la formación continua y la mejora del servicio.
En un contexto donde los ahogamientos continúan siendo un desafío de salud pública a nivel mundial, ya que cada año mueren ahogadas unas 300.000 personas según los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la reflexión y la acción conjunta son esenciales para seguir construyendo playas y espacios acuáticos más seguros.
Noventa años después, la vocación, la solidaridad y el profesionalismo siguen siendo la esencia de quienes velan por la vida en nuestras costas.






