
El jueves 10 de julio de 2025, el Lic. Carmelo Vidalín entregará el mando al intendente electo Dr. Felipe Algorta y pondrá fin a cuatro períodos al frente de la Intendencia de Durazno. Cuando las limitaciones constitucionales le impidieron postularse nuevamente, fue elegido diputado, y desde 2000 su movimiento -el denominado “Vidalinismo”- lidera la administración del centro del país hasta hoy.
-Intendente, 25 años su sector político al frente de la Intendencia de Durazno, ¿qué balance hace de su gestión y qué proyectos quedaron en el debe?
Voy a arrancar por las que quedaron en el debe. Me hubiera gustado, como en su momento lo intentamos, eliminar definitivamente el tema de las inundaciones en Durazno. Pero, es un tema que estamos conversando con el intendente electo y que seguimos conversando con la gente de los Países Bajos, en especial de Holanda, con el profesor Héctor García, que es un profesor de la UTEC que ha vivido toda la vida en los Países Bajos. Y con el intendente electo (Felipe Algorta) estamos encarando este tema, por lo tanto, si Dios quiere, ojalá en el período que viene nuestro intendente electo con su equipo lo pueda solucionar, ese es el debe mayor que siento.
Este periodo fue un periodo muy especial también, porque la gente no recuerda que no fue un periodo de 60 meses. Generalmente, o sea, siempre los períodos de todos los gobernantes son de 60 meses. Pero, por la pandemia, yo debía asumir en el mes de julio del 2020 y asumí en noviembre del 2020 y después también estuve un buen tiempo enfermo, con problemas de salud, cerca del Señor; acá estoy, decir primero gracias a Dios; gracias a los profesionales que me han atendido.
No obstante eso, hoy me llamaba el director de Obras que anda de vacaciones por Brasil y me decía, "no te olvides de decir que en este último quinquenio realizamos 340 obras... ¡340 obras!, pero si bien no hemos podido realizar un análisis, yo voy a realizar una evaluación pública ahora, en unos días, antes de retirarme.
-¿Y en materia de vivienda?
Podría haber muchas cosas de planteamientos de los vecinos. Quizás algún vecino me dijera "Más vivienda"... No, más vivienda no, las viviendas no son un tema de la Intendencia. Nosotros porque nos hemos malacostumbrado, pero el tema vivienda es un tema que pertenece al gobierno nacional, tanto es así que muchas veces se nos ha tirado las orejas, se nos ha observado. No obstante eso, digo, en ningún periodo de la historia de ningún intendente se han hecho tantas viviendas como se han hecho durante estos años; y en especial, en este último período.
Pero, antes habíamos hecho viviendas del PIAI, recuerdo en Villa Guadalupe, en la Cantera, en las otras viviendas en el barrio de Las Higueras, que las iniciamos todas. Las únicas que no hicimos nosotros fueron las que se denominan Un Techo para mi País, esas no, en esas no participamos.
Hemos participado en todos los sistemas cooperativos: en lo que es el Plan Avanzar y el Plan Juntos, aunque a veces no estemos del todo de acuerdo, porque a veces entendemos que es injusto que la gente que está en los sistemas cooperativos tenga que pagar durante tantos años y otras personas reciban viviendas de primera calidad sin tener que abonar absolutamente nada; lo tengo que decir con todas sus letras y como lo siento.
-¿Y las calles de Durazno?
A veces se nos señala por roturas en algunas calles. Nunca en la historia de Durazno se habían hecho tantas calles en el barrio que sea. Sucede, que tenemos un problema de saneamiento serio. Las cañerías de saneamiento tienen en la mayoría del país -y por ende en nuestro departamento- 70, 80 años, e indudablemente, eso hace que muchas veces, a pesar de la muy buena coordinación que podamos tener con OSE, lamentablemente no soporta, máxime con el gran parque automotriz, tremendo, que tenemos en este momento.
-¿Qué áreas destacan en su gestión?
Hemos trabajado mucho en el Área Social, muchísimo en el área social, que a veces no lo decimos porque nos gusta hablar de obras. Hemos trabajado muchísimo en el Área Deportiva, en el Área Cultural.
Simplemente, la remodelación del Teatro Español o el Centro Cultural, por nombrar alguno de los lugares que hemos llevado adelante, nos llena de profunda satisfacción. Las diferentes escuelas que tenemos, Taller de Artes Plásticas, Conservatorio, Escuelas de Danza, Sinfónica, Coros, todo ese tipo de cosas que se dan a lo largo y ancho de todo el departamento, nos llena de profunda satisfacción.
En el Área Deportiva creemos haber creado la mayor infraestructura deportiva de todos los tiempos. En los últimos días hemos inaugurado las obras del "Silvestre Octavio Landoni", las obras del estadio "Juan Ramón Carrasco"; dos canchas en las cuales has estado tú acompañándonos.
En la explanada del estadio, el estadio "José Pedro Varela" para el baby fútbol, las dos canchas en el parque inundable, estamos iniciando las tareas en lo que va a ser la cancha de césped sintético para rugby, hockey y fútbol, en el Parque de la Hispanidad, una reforma del estadio "Ernesto De León" que lo va a dejar como el más lindo de todo el país. Obras en Sarandí del Yí como la Casa de los
Deportes, el estadio de Cerro Chato que está en marcha. Yo quiero irme con una promesita que tengo y no la he podido cumplir, que es la nueva iluminación del estadio de Pueblo Centenario. Escuelas Deportivas, dos decenas de docentes, alumnos, la piscina climatizada de Durazno, la piscina climatizada del Carmen, la piscina climatizada de Sarandí del Yí, son obras todas de nuestro período; la piscina de San Jorge, la de La Paloma. O sea, se me escapan obras, eh, la piscina de Banquillo, hemos hecho mucha obra también en el Área Deportiva.
-Durazno también ganó avenidas…
Durazno era una ciudad triste. Por ejemplo, donde no había avenidas. Ahora tenemos avenidas por todos lados: la primera que realicé y la que más quiero es la avenida Salaberry (Martín) ¿se acuerdan que era lo que se denominaba el Camino de las Tropas, ya que las tropas cruzaban el río a través de lo que decíamos el barrio del Chorizo, Villa Guadalupe y transcurrían por el Camino de las Tropas, hasta la estación de AFE.
Pero, después, hemos hecho avenidas por doquier: avenida Apolo, avenida Frugoni, Líber Seregni, Carlos María de Pena. Hemos reformado lo que es la avenida Carlos Reyles. Tengo la ilusión de, bueno, la avenida que va detrás de los tanques del ANCAP. Ahora tengo intenciones de poder inaugurar la avenida Héctor Gutiérrez Ruiz, que está quedando divina, en su última etapa; lo que es la avenida Kennedy.
Puedo seguir nombrando cosas, todo lo que hemos hecho en el Parque de la Hispanidad. El parque que fue creado por el doctor Raúl Iturria en el año 1992. Todos recordaremos -los grandes- que ese día se inauguró la puerta principal de piedra, con un techo, con un quincho precioso, estuvieron embajadores de todas partes de nuestra América plantando árboles.
Yo ahí también debo reconocer el trabajo que realizó en su momento el ingeniero José Nogueira y el doctor Beriao, en lo que fueron las plantaciones. En otros gobiernos, y después nosotros, le dimos la infraestructura necesaria a ese lugar. Le dimos, primero, la iluminación, le dimos el escenario -ahí tengo que valorar muchísimo a Jesús Carlos Correa y al señor Bittencourt del Banco República- que fueron los que me trasladaron la idea para poder tener el escenario ahí; y trasladar... ¡había que animarse a llevar el Festival Nacional de Folclore del estadio Landoni para allá!... Recuerdo las críticas de aquel momento, lo que eran. Y bueno, después tuvimos la dicha de poder desarrollar lo que fueron los eventos del rock, que indudablemente catapultaron al Parque de la Hispanidad; lo dotamos de baterías de baños, los juegos acuáticos, la pista de ciclismo. A los fondos, la gran reforma de lo que antes era el Zoológico que lo transformamos en el Bioparque, con los animales en semicautiverio.
Después reformas en todos los barrios de nuestra ciudad, que lo vamos a tratar de demostrar o evocar o recordar en estos días. El BUEM no existía, yo siempre pongo como ejemplo lo que es hoy la zona de la avenida Apolo (Arq. Juan Jacinto) y donde está el Parque del Bicentenario, ahí era el Campito Caorsi, uno de los lugares de jugar al fútbol, de pastoreo de animales; y hoy es de los puntos más hermosos que tiene nuestra ciudad.
Pero, nombré el BUEM, como puedo nombrar el MORONI, como puedo nombrar el barrio que está detrás de los tanques de ANCAP, como puedo nombrar todo lo que es el barrio LA UNIÓN, con decenas de cooperativas, como puedo nombrar la zona de CAMPO ALTO y todo lo que es Santa Bernardina. O sea, personalmente, estoy feliz, estoy contento.
-¿Y en atracción de inversiones?
En cuanto a inversiones en Durazno ¿recordarán antes de que estuviéramos nosotros como intendente, lo único que existía era la IDAC, aquí al lado (en Santa Bernardina) y la fábrica de caños. Acabamos de recuperar el edificio de la Planta de Leche (en alusión a lo que queda de la empresa láctea duraznense que funcionó durante varios años).
Pero nosotros, ya en el 1992 a FRIGOCERRO lo trajimos nosotros como Secretario General de la Intendencia. Fuimos personalmente a convencer al contador Ortiz (Diego) y conjuntamente realizamos los trámites ante los antiguos propietarios para poder tener este emprendimiento, que fue el primero. ¡Y a pesar de que alguno me pueda señalar con el dedo, yo delante del señor Ortiz me saco el sombrero, porque ha mantenido este emprendimiento abierto desde el año el año 92, 93, a la fecha, porque lo logramos como secretario!.
Siguiendo con las inversiones. Después como intendente lo primero que trajimos fue Agroacopios en la Ruta 5. Con el amigo Silvera posteriormente Lumix. Con los hermanos Ferré, posteriormente, continuamos apoyando a un grupo de gurises que tenían excelentes intenciones con un matadero local, el señor Bordoli y el señor Caballero y el señor Piñeiro hicieron esa gran obra que hoy es FRIGOYÍ.
Con posterioridad, nos estuvimos peleando con el intendente Castaingdebat (Flores) para ver quién se traía lo que era BPU. Porque BPU no venía para esta zona, iba para Salto, pero cuando nos enteramos -y los dos nos enteramos a la vez- comenzamos a trabajar y a ver quién se lo llevaba. Entendimos que lo justo era que estuviera en el medio de Flores - Durazno, -no digas nada, quedó del lado de Durazno-, pero tenemos muchísimos obreros de Flores que son realmente excelentes, que saben cuidar y proteger su empleo.
Además, el Vivero en Sarandí del Yí que genera trabajo para muchas mujeres, empleos directos e indirectos. No puedo olvidar que con los intendentes Wilson Esquerra de Tacuarembó y Armando Castaingdebat de Flores, gestionamos la llegada de la empresa Stora Enso, incluso, yendo a negociar con los piqueteros a Gualeguaychú.
Después con el amigo Alberto Volonté llegamos al ingeniero Alejandro Bulgheroni, para traer al departamento de Durazno Estancias del Lago -o el Megatambo- que es una realidad. Y con posterioridad, a pesar de que se nos critique, trabajando conjuntamente con el partido Frente Amplio y en especial con el ministro Víctor Rossi (y también con el presidente Tabaré Vázquez) logramos la instalación de UPM aquí en Durazno, que dice 'UPM Paso de los Toros', pero no, UPM está aquí en Pueblo Centenario, con toda la generación de empleo que se ha dado e indudablemente ha posicionado a Durazno en lugares importantes.
Y después si salimos a recorrer, tenemos Silos por doquier, tenemos alrededor de 15 ó 20 empresas transportistas nuevas, que todas generan empleo o trabajo. Tenemos empresas de talleres mecánicos como Scania o Volvo en la zona de Centenario. Y yo no me puedo olvidar de algo que para mí es muy apreciado y muy querido, obra del presidente Mujica (José) pero que lo pude votar en el Parlamento y lo defendí delante todos mis compañeros blancos, logrando que todos los del interior me acompañaran, que fue la UTEC. Y después, Dios y la gente me dieron la oportunidad como intendente, con el apoyo de la honorable Junta Departamental, de donar el local para tener hoy ese magnífico edificio.
-Intendente, gracias por su tiempo para DURAZNO DIGITAL, feliz descanso si es que se va jubilar.
Sí, tengo miras, ahora vengo de mi casa, yo soy feliz con poco y nada, vivo en el paraíso terrenal. Hace 38 años que vivo aquí en Santa Bernardina, aunque mi barrio querido y adorado es el barrio de la Barrera, de la Plaza 1. Ahí voy cada vez que estoy bajoneado, pero yo reconozco que ahora vivo acá, donde estoy, en el paraíso terrenal y que disfruto de las cosas más sencillas. Yo teniendo un libro soy feliz; tengo mis adorados hijos, mis adoradas nietas, tengo mi compañera, tengo mis mascotas que son como otros hijos más y mis plantas... con eso me alcanza para ser el hombre más feliz del mundo.