Mides y ANEP lanzaron un plan para revincular a más de 5.000 niños al sistema educativo

0

El pasado viernes 11 de julio, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) anunciaron en conferencia de prensa el comienzo de una estrategia interinstitucional para revincular a niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años que no fueron matriculados este año en el sistema educativo.

“Estamos llevando adelante, ya desde hace varios días, una estrategia nacional de revinculación educativa orientada a los gurises y gurisas de este país”, expresó el ministro Gonzalo Civila, quien encabezó la conferencia junto al presidente de la ANEP, Pablo Caggiani.

Según mencionaron, el plan abarca a 5.372 niñas, niños y adolescentes detectados a partir del cruce de datos entre instituciones como INAU, BPS, MEC e Inisa, además del apoyo de organizaciones sociales; no obstante, son el Mides y ANEP quienes aportan la mayor cantidad de información como parte de esta iniciativa.

Civila afirmó que “es indispensable para poder efectivizar el derecho a la educación, que es un derecho consagrado en todas las normas que nos rigen y fundamental para el desarrollo de una vida plena”.

El ministro explicó que el plan adoptado se enmarca en un “modelo comunitario” de política social, donde la educación funciona como un “pilar del desarrollo social”. “Muchas veces estos temas se discuten desde la perspectiva de la política de transferencias [...] pero para nosotros es muy importante rodear esa política con acompañamiento, con políticas que atiendan a aquellas alertas que a veces podemos recibir en el sistema”, sostuvo.

Por su parte, Caggiani, presidente de ANEP señaló que “Esta semana comenzamos el trabajo de revincular con instituciones educativas a niñas, niños y adolescentes que están en edad de cursar la educación obligatoria y no están en el sistema educativo en ninguna de las propuestas”. Además, destacó que este año se decidió no suspender las asignaciones familiares, como sí se hizo en 2024, ya que “nos dimos el mes de julio hasta el 25 para irnos a buscar a todas y todos los recursos que tiene el Estado en territorio y los organismos que abordan los temas educativos o de infancia y adolescencia o de protección social en territorio”, siendo un “avance con respecto a lo que hacía la política pública el año pasado”.

La estrategia se adaptará a cada tramo etario y contexto sociofamiliar, señalaron las autoridades. Se trabajará con formularios estandarizados para que los equipos en territorio identifiquen las causas de desvinculación, que generalmente se asocian a “situaciones de vulnerabilidad que exceden lo normal en los procesos de inscripción”.

Laura Voituret, directora del área socio-educativa del Ministerio de Desarrollo Social, enfatizó en que este plan es “clave” para “pensar la educación como derecho y en clave de proteger los sueños”.


El operativo ya comenzó en Primaria, donde se activó el programa de Maestros Comunitarios. En los próximos días se intensificará el trabajo en coordinación con los equipos de educación media, UTU y CAIF.
    IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte