Uruguay debate la eutanasia: aval inicial en Comisión de Salud, pero el camino sigue

0

Este miércoles 16 de julio, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley sobre eutanasia -ahora rebautizado como “ley de muerte digna”-. Aunque se trata de un paso importante, aún no es ley: el texto pasará al Plenario de Diputados el próximo 5 de agosto, donde el oficialismo no tiene mayoría. De aprobarse allí, el proyecto será tratado por la Comisión de Salud del Senado. El camino parlamentario sigue.

Este miércoles, Uruguay dio un nuevo paso hacia la posible legalización de la eutanasia. La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley titulado “sobre muerte digna”, que busca reconocer el derecho de las personas a poner fin a su vida en determinadas condiciones médicas. Sin embargo, el proyecto aún debe sortear varias etapas legislativas antes de transformarse en ley.

El próximo paso será el debate en el Plenario de la Cámara de Diputados, previsto para el martes 5 de agosto. En esa instancia, el oficialismo no cuenta con mayoría parlamentaria, por lo que el resultado sigue abierto. Si es aprobado, el proyecto pasará luego al Senado, donde deberá iniciar su tratamiento en la Comisión de Salud correspondiente.

Desde el Frente Amplio, el diputado Luis Gallo, vicepresidente de la comisión, explicó que la norma busca garantizar un procedimiento seguro y regulado para quienes sufran enfermedades irreversibles y padecimientos físicos o psíquicos que resulten insoportables. Aclaró que el proyecto protege tanto a los pacientes como al cuerpo médico involucrado.

En diálogo con la prensa, Gallo dijo:

"Se crea el derecho a solicitar la eutanasia para quienes tengan sufrimientos insoportables a causa de enfermedades irreversibles. Se dan garantías legales tanto al paciente como a los profesionales de la salud."

La propuesta establece un proceso riguroso dividido en ocho etapas, que incluyen:

  • Una solicitud personal y por escrito
  • Una segunda opinión médica
  • La posibilidad de una junta médica
  • Dos entrevistas con el médico tratante
  • Y una última voluntad firmada ante testigos.

Además, el médico podrá negarse a realizar el procedimiento por objeción de conciencia, pero el prestador de salud deberá garantizar que otro profesional lo sustituya. El proyecto también estipula que, si la eutanasia se concreta según los pasos legales, se considerará muerte natural en el certificado de defunción.

La iniciativa es impulsada por el Frente Amplio y, según Gallo, esta vez tiene más chances de prosperar que en años anteriores, ya que existen "condiciones políticas diferentes". En su momento, un proyecto alternativo del senador Pedro Bordaberry que mantenía la eutanasia como delito fue descartado.

La eutanasia todavía no es ley en Uruguay, pero el debate está sobre la mesa. El país se encamina a una discusión profunda sobre cómo acompañar el final de la vida con dignidad. Seguiremos atentos al tratamiento parlamentario del proyecto.
 
 IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte