El presidente de la República, Yamandú Orsi, se mostró partidario de referirse a “territorios inteligentes”, en lugar de “smart cities” o “ciudades inteligentes”, debido a las particularidades del país.
A partir de la premisa “¿Cómo hacemos para aprovechar la inteligencia humana aplicada a las ciudades inteligentes para facilitarle las cosas a nuestra gente?”, el mandatario desarrolló su exposición en el foro Smart Cities Summit 2025, realizado en Montevideo.Orsi se mostró partidario de hablar de territorios inteligentes o con inteligencia aplicada, en lugar de ciudades inteligentes, debido a los difusos límites entre áreas urbanas y rurales que se registran en Uruguay.
Debido a esto, sostuvo, cuando se habla de eficiencia a la hora de gestionar, a partir de la inteligencia humana aplicada, debe considerarse la realidad en la que está inserta la persona. Explicó que en Canelones, por ejemplo, se constata un intrincado entramado urbano y rural.
No obstante, consideró, avanzar en estos temas implica no temerle a la innovación y ser audaces, a pesar de las limitantes y rigideces del país. Opinó que se debe priorizar la innovación, de modo que, una vez tomada la decisión, todos la acompañen. En ese sentido, afirmó que está claro hacia dónde hay que dirigirse.
Además, subrayó que el compromiso del Ejecutivo nacional es incorporar innovación en todas las áreas y niveles gubernamentales, para avanzar en un camino en esta materia, sin retorno.
Adaptación a las necesidades de las personas
El evento incluyó una serie de paneles de discusión con expertos nacionales y extranjeros que abordaron los pilares para el desarrollo de ciudades inteligentes: financiamiento, conectividad, planificación urbana, sustentabilidad y transformación digital.
El término smart city identifica no solo a una ciudad con tecnología avanzada, sino a una localidad que usa esa tecnología para pensar, aprender y adaptarse a las necesidades de las personas que la habitan. Es la evolución de la vida urbana para volverla más inteligente para todos.