El primer lauro rural para Durazno: cuando el campo hizo historia en el país. Por Saúl Piña

0
Ilustración IA.-

No es novedad que la actividad del agro es palanca básica para el desarrollo económico del país, tanto por la cantidad y calidad de la producción, como por el elevado número de fuentes laborales que genera.

En estos días se viene desarrollando en la capital del país, la “Expo Prado “ un importante acontecimiento, donde el campo y la ciudad se dan la mano, exhibiéndose el fruto del sacrificado trabajo que se cumple en el medio rural, sin techo ni calefacción, sin horario y dependiendo del clima y también de los mercados.

En Durazno tenemos el ejemplo de importantes logros de calificados emprendimientos rurales. En el año 2021, el establecimiento de Julio García Risso, ubicado en “Molles de Quinteros”, produjo de sus planteles Merino Australiano, la lana más fina de la historia de nuestro país, con la calidad de 12 micras. También en el año 2016,un toro Hereford de la cabaña “El Paraíso” logró ser campeón del Mundo en un certamen cumplido en Estados Unidos.

Pero con seguridad hay un hecho por pocos conocido, que tiene vital importancia con relación al agro de Durazno. Este acontecimiento ocurrió en oportunidad de cumplirse el 1ro de octubre del año 1883 en Montevideo, la “Primera Muestra Agro Industrial” bajo la organización de la Asociación Rural del Uruguay”.

La misma se instaló en un amplio predio ubicado en18 de Julio y Magallanes, promoviendo entre los vecinos de la capital, un marcado interés. Esta muestra ganadera, tiene particular interés para Durazno, ya que fue la primera oportunidad en la historia del agro duraznense, donde la cabaña recibía un galardón.

El premio le fue otorgado a un excepcional conjunto de toros “Durham”, presentado por la cabaña “El Paraíso”, propiedad de Don Carlos Genaro Reyles (padre del famoso escritor), quien recibió una medalla de oro como reconcomiendo a la calidad del lote presentado.

Esta primera exposición, resultó un gran éxito y también una gran novedad en los vecinos de la capital, ya que conocieron una producción diferente, novedosa y artesanal como: ponchos de lana cruda,, prendas de cuero, telas de algodón, quesos, conservas, yerba mate, tabaco, algodón ,muebles de madera y hasta piedras preciosas.

Llama la atención, que en aquellos tiempos había producción de tabaco, yerba mate y algodón lo que indica que existen tierras con posibilidades de crecimiento de estos productos.

El escenario rural en Durazno es muy valioso, tanto por la calidad de sus tierras como por el compromiso del trabajador rural.

Es oportuno recordar, lo que escribía el 8 de abril de 1834, desde nuestra ciudad el entonces presidente de la república Gral. .Fructuoso Rivera: “En esta tierra no se respira sino paz. Todo el mundo se ocupa de marcar su ganado y labrar la tierra y sembrar en mayo. Lo que no quieren, es que los vuelvan a incomodar con burutangas como esta que está costando un mundo para lo que es”. Un mensaje de total vigencia, que hoy debe llamarnos a la reflexión.

  IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte