Udelar presentó en Mercedes el Programa de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería para la Región Suroeste

0

El 15 de octubre en el Auditorio de la Casa de la Cultura de la ciudad de Mercedes, la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República (Udelar) realizó la presentación del Programa de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería que la Universidad brindará en la Región Suroeste de la Udelar, en los departamentos de Colonia y Soriano.

En la actividad, que se realizó a las 14 horas en el Auditorio de la Casa de la Cultura de Mercedes, participaron el rector de la Udelar, Héctor Cancela, el decano de la Facultad de Enfermería, Fernando Bertolotto, el actual presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Rodney Colina y su sucesor, Líber Acosta. El evento contó también con la presencia de Guillermo Rodríguez y Guillermo Besozzi, intendentes de los departamentos de Colonia y Soriano, respectivamente.

Un hecho «histórico» y «fundamental» para la región

Besozzi destacó que la Intendencia de Soriano «siempre va a estar del lado de la Udelar», y trabajando junto a todo el sistema político porque la educación «no debería tener color político». El intendente definió el momento como «histórico» y  bregó por que esta fuera una de las numerosas formaciones que puedan continuar llegando a la región. 

Por su parte el intendente de Colonia destacó que para la Región Centro Sur «la instalación de la Udelar es fundamental», no solo por las posibilidades que abrirá para las personas que accederán a la educación universitaria sino también para la actividad económica de la región. «En las regiones en las que la Udelar está instalada hace años, el movimiento que genera la Universidad en toda la ciudad  y el departamento, es importantísimo», afirmó.

Fundamental aporte al desarrollo territorial

En el caso del presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, señaló que la concreción de la instalación de la Universidad en la región tiene mucho que ver no solo con gestiones realizadas por la institución, sino también con una movida de la sociedad. En ese sentido  recordó las primeras reuniones organizadas por la Udelar en el territorio para impulsar el tema y buscar apoyos, en las que tuvieron «la grata sorpresa de que no solo se logró convocar a mucha gente, sino que esa gente se comprometió». 

Destacó que  la Udelar, junto con la UTU, el Centro Regional de Profesores del Suroeste (CERP) y los institutos de profesores y maestros, «son instituciones que aportan al desarrollo territorial». Finalizó destacando «este logro nos posiciona geográficamente», para continuar expandiendo a la Udelar en el interior del país y resaltó la importancia de contar con una Casa de la Universidad en el departamento de Río Negro, «acá muy cerca y que junto a la Universidad Tecnológica (UTEC), que también está instalada en ese departamento, van a jugar un rol importante asimismo en el desarrollo territorial de la región».

Por su parte Líber Acosta recordó que asumiría la presidencia de la CCI a partir del primero de noviembre con la experiencia de la dirección de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Udelar. Destacó que la instalación de la Udelar en la región y la consolidación de esta formación de la Facultad de Enfermería «es parte de un proceso de trabajo y de acumulación de la Udelar que implicó presentarse a concursos teniendo en cuenta priorizaciones de los Cenures y participar de evaluaciones académicas, y afortunadamente todo ese trabajo se realizó junto con la Facultad de Enfermería, en este caso con su sede Salto». «Hoy se concreta acá y eso es para festejar», añadió.

Consideró que lo más importante de este proceso es la forma en la que la sociedad se empodera y acumula fuerzas. Señaló que en el interior del país «estos procesos deben ser mancomunados con el resto de las instituciones, el sector político en su plenitud, las juntas departamentales, las intendencias, los diputados y senadores y con la sociedad civil organizada, solo de esa manera los procesos del interior tienen éxito».

Contribuir con una necesidad nacional

El decano de la Facultad de Enfermería fue el responsable de presentar la carrera. Recordó que realizaron un trabajo previo en la región que les aportó una idea bastante clara de la realidad de estos dos departamentos en materia de enfermería profesional y facilitó la realización de una propuesta al llamado a nuevas carreras, que llevó a cabo la Comisión Coordinadora del Interior. 

Bertolotto señaló  que existe un déficit crónico de licenciados en enfermería en el Sistema Nacional Integrado de Salud. «Faltan unos 6000 a 7000 licenciados en enfermería para poder responder a los estándares internacionales de calidad que requiere un sistema como el nuestro», afirmó. Consideró que es una responsabilidad de la Universidad de la República y de la Facultad, que forma a más del 90% de los profesionales de la enfermería del país, tener muy en cuenta esa problemática en esta región.

Explicó que la Facultad de Enfermería cuenta con una carrera de Licenciatura en Enfermería que tiene dos planes de estudios, uno de ellos es el plan de estudio regular de 4 años y medio de duración, ciclo que se realiza en la totalidad desde el primer al último año. El otro plan de estudio, diferente al anterior, es un programa de profesionalización de auxiliares de enfermería, dirigido a personas que tienen el título de auxiliar de enfermería, cuentan con el bachillerato completo aprobado y por lo menos 3 años de experiencia profesional certificados a través de un aval de las autoridades donde trabajan.

La propuesta de la Facultad de Enfermería para los dos departamentos de la región es implantar el programa de profesionalización del auxiliar de enfermería, a cargo de la docente de la Facultad, Ester Lacava, coordinadora responsable del programa. «Este programa tiene un carácter estratégico para el país, porque está reconocido por las autoridades nacionales, no solamente de esta administración, sino también de las anteriores con las que veníamos trabajando ya como forma de acortar esa brecha que existe entre las necesidades de profesionales de enfermería que presenta Uruguay y la realidad de nuestro sistema», subrayó.

Explicó que se trata de un plan progresivo, ese día estaban iniciando el proceso de implantación de la formación. «Se va a configurar un equipo docente que va a estar a cargo del desarrollo del programa de profesionalización en la región, al comienzo con el apoyo del cuerpo docente de Montevideo, pero la idea es radicar cargos aquí», acotó. El primer paso será contratar dos docentes grado cuatro que tendrán la tarea de buscar profesionales de la enfermería radicados en el territorio con las condiciones y la voluntad de formar parte del cuerpo docente del programa. «A partir de eso iremos preparando todo para que en el primer trimestre del año próximo podamos estar en condiciones de lanzar la carrera», indicó. 

Compromiso de la Udelar con el interior del país

Cancela destacó que hoy la Udelar es «la Universidad del país» y luego de muchas décadas de «excesivo centralismo», se ha logrado un cambio de paradigma, «la Universidad está yendo a los territorios, se está instalando progresivamente en los distintos departamentos y regiones del país porque más de la mitad de las uruguayas y uruguayos viven en el interior, entonces no puede ser que toda la universidad esté en Montevideo», expresó. Recordó que hoy hay 163 000 estudiantes en la Udelar, de los cuales cerca de 30.000 estudian en el interior, «es muchísimo y muy poco a la vez ¿verdad?», reflexionó. 

Destacó que los jóvenes del interior donde se ha instalado la Udelar aspiran a formarse, estudiar, tener oportunidades en todos los lugares donde la Universidad se ha instalado,  «los centro regionales inmediatamente tuvieron una respuesta y quedaron desbordados, como hoy está desbordada esta sala y cada instalación, cada lugar, cada propuesta que hemos hecho», señaló. Consideró que la Universidad no puede realizar todo esto sola, necesita el apoyo de los gobiernos departamentales y al mismo tiempo la presencia de la institución en los territorios «ayuda, refuerza y permite mejorar la realidad local». Asimismo destacó el rol del apoyo de la sociedad y de los legisladores que en su momento aprobó los recursos necesarios para que la Udelar pudiera desarrollar esta expansión hacia el interior del país.

En el marco de la discusión parlamentaria por el presupuesto quinquenal, el rector de la Udelar enfatizó: «Sin recursos no se puede hacer nada». Añadió que la perspectiva para los próximos años dependerá de los recursos que se voten para la Universidad en esta discusión parlamentaria. «Lo que sí les podemos decir es que el compromiso de la Universidad de la República de desarrollar sedes, radicar docentes, grupos que desarrollen investigación y extensión, en el interior del país, es firme», expresó. «El compromiso está, por supuesto no se puede hacer magia, no podemos abrir todas los cientos de carreras de la Universidad un día en cada sede, pero vamos a seguir creciendo y mejorando con el apoyo de todas y todos», concluyó.
    IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte