Ciencia Joven: más de un centenar de grupos de estudiantes realizaron micropasantías científicas durante 2025

0

Las autoridades destacaron el valor de la educación pública y el trabajo colectivo, así como la importancia de promover la cultura científica en el país. Fueron conformados unos cien grupos para la edición de este año.

Estudiantes, docentes, investigadores y autoridades de la educación participaron, este viernes 7 en la Torre de las Telecomunicaciones, en el cierre anual del programa Ciencia Joven, un proyecto impulsado por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba). 

Al evento, asistieron la vicepresidenta del Consejo Directivo Central de la ANEP, Elbia Pereira; la integrante del Consejo de Formación en Educación Laura Donya; la directora general de Educación Técnico Profesional, Virginia Verderese; la subdirectora general de Educación Secundaria, Sandra Peña, y el director del Pedeciba, David González, entre otras autoridades.

Durante 2025, el programa incluyó más de 100 grupos integrados por alrededor de 380 estudiantes de educación media, que realizaron micropasantías coordinadas por un centenar de docentes e investigadores. Además, se ofreció en Tacuarembó un taller de fortalecimiento de las ciencias básicas dirigido por investigadores del Centro Universitario Regional Noreste, orientado a estudiantes y docentes de la carrera de Maestro de Primaria de Durazno, Rivera y Tacuarembó.

Ciencia Joven: un programa para promover la vocación por el conocimiento

Su principal objetivo es contribuir al fortalecimiento de las vocaciones científicas entre los estudiantes. Se enfoca en ofrecer oportunidades de inclusión en el ámbito de la investigación a través de diferentes modalidades de pasantías.

Estas instancias permiten a los jóvenes, acompañados por sus docentes e investigadores del Pedeciba, desempeñarse en tareas de investigación en distintos proyectos. La iniciativa ha beneficiado a estudiantes de diversas regiones, ofreciéndoles una experiencia directa con el quehacer científico y motivándolos a considerar carreras en ciencia y tecnología.

Durante la jornada de cierre, Elbia Pereira subrayó que Ciencia Joven constituye un ejemplo de continuidad y compromiso, porque se constituyó durante 18 años como un espacio que fortalece al Sistema Nacional de Educación Pública y promueve nuevas oportunidades para las generaciones presentes y futuras.

Asimismo, enfatizó la importancia de vivir la ciencia como una experiencia transformadora, porque el aprendizaje significativo se consolida a través de la vivencia y la acción. En su mensaje, también destacó el papel de las mujeres en el ámbito científico. En este marco, afirmó que la ciencia es un espacio de igualdad y participación. 

David González destacó que el programa cumple uno de los objetivos centrales del organismo: promover la cultura científica en la sociedad uruguaya. Señaló que, con la iniciativa, se busca despertar vocaciones científicas y acercar la investigación a las nuevas generaciones, con el deseo de que algunos de los 380 estudiantes participantes encuentren en la ciencia una opción de vida. Añadió que conocer y valorar la labor de los investigadores fortalece al país, porque la ciencia “no es un hobby, es una profesión que requiere compromiso y pasión” y contribuye al crecimiento colectivo y el desarrollo nacional.

 IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte