
La cultura duraznense se despliega en cuatro ejes: la celebración de los 40 años de democracia, un homenaje a la prensa escrita, la presentación de autores nacionales y la fusión de libros con artes visuales, música y emprendedurismo. Una cita imperdible en el Museo Casa de Rivera y Plaza Independencia.
✎ Informe: Intendencia de DuraznoEste jueves 6 de noviembre, en el Museo Histórico Casa de Rivera, se realizó el lanzamiento oficial de la 19ª Feria del Libro y las Artes de Durazno – Expo 2025, que se desarrollará del 13 al 16 de noviembre en Plaza Independencia y Museo Rivera, con una amplia programación literaria, artística y musical.
El evento contará con presentaciones de libros, charlas, intervenciones culturales y propuestas de diferentes instituciones y colectivos del departamento.
Participaron del lanzamiento el Intendente Dr. Felipe Algorta, el Director de Promoción Social Gonzalo Recuero, Miguel Casalás del área de Cultura, el periodista y escritor Jaime Clara, la escritora duraznense Maritza Vieytes, y el director del diario El Acontecer, Carlos Román Fernández, medio que celebra 40 años de fundación.
Palabras del Intendente Algorta
El Intendente Felipe Algorta resaltó la importancia de esta edición: “Lo que va a pasar aquí es realmente algo muy interesante, además teniendo en cuenta que se va a hacer un especial énfasis en los 40 años de democracia, como mi edad”, dijo. “Quiero destacar la labor de Miguel Casalás y de este equipo formidable de cultura que nos llena de orgullo. Está bueno apostar a cosas distintas, como la exposición de mates o los nuevos eventos que queremos albergar aquí, reivindicando lo nuestro y mostrando lo lindo que tenemos”.
Recuero: “Vivir la experiencia Expo Libros”
El Director de Promoción Social, Gonzalo Recuero, invitó a “vivir la experiencia” de la feria: “En Durazno podemos darnos el lujo de celebrar 40 años de democracia, 40 años de un periódico que sentimos como nuestro, y hacerlo en la casa de Rivera, el primer Presidente de la República, a 50 metros de donde Lavalleja se encomendó al Señor para sus sueños de libertad”.
Subrayó que participarán periodistas influyentes de todo el país, con diversas visiones sobre democracia y la importancia de la palabra escrita. “Sólo en Durazno, bajo los plátanos de la Plaza Independencia, donde alguna vez transitó Carlos Reyles o se inspiró Pedro Montero López, puede vivirse un evento cultural de esta magnitud”, expresó.
Jaime Clara valoró el sentido descentralizador de la propuesta: “Es importante que muestras de este tipo se desarrollen en el interior del país. Esta Expo Libros Durazno llegó para quedarse con este formato en la plaza y con muchas actividades”.
La escritora Maritza Vieytes destacó el vínculo entre literatura, historia y territorio: “La Expo Libro 2025 será un éxito, porque Durazno siempre ha tenido una mirada cultural distinta. La historia tiene mucho que ver con la cultura, y es hermoso que esta feria se viva en el museo y en la plaza. Cada libro es un viaje, cada lector un navegante”. Agregó que siempre mantuvo un fuerte lazo con su ciudad: “Siempre quise volver a Durazno a trabajar y presentar mis libros. Es un orgullo poder hacerlo”.
Por su parte, Carlos Román Fernández, de El Acontecer, reflexionó sobre los 40 años del medio y su paralelismo con la democracia: “El diario no nació de la nada, fue parte del proceso de recuperación democrática. Más allá de todo, seguimos trabajando en silencio para que los resultados se escuchen”.
Finalmente, Miguel Casalás subrayó la simbología del evento: “Los libros también significan democracia: la libertad de poder escribir. Esta Expo invita a todos a participar, a navegar entre las historias, desde nuestras raíces hasta ese barquito que representa la lectura”.
Jueves 13 de noviembre: Celebramos la Democracia
La jornada comienza con una propuesta descentralizada y profundamente significativa: escritores y autoras visitarán centros educativos de Durazno para intercambiar con estudiantes de primaria y secundaria, sembrando diálogo, inspiración y cercanía.
Por la tarde, la feria se instala en el corazón de la ciudad con dos momentos de alto valor simbólico:
Inauguración de la muestra “El Acontecer 40 años después”, una exposición de tapas históricas del diario local que invita a reflexionar sobre el rol de la prensa en la construcción de la memoria democrática.
Mesa redonda sobre prensa escrita y democracia, con destacados panelistas: Carlos Román, Antonio Ladra, Gerardo Sotelo y Martín Aguirre, moderados por Dino Capelli. Un espacio para pensar el periodismo como pilar de ciudadanía.
19hs. La ceremonia oficial de inauguración será un acto cargado de sentido:
Apertura de la Cátedra de Jazz de UTEC Mercedes, símbolo de formación y creatividad.
Palabras del Intendente de Durazno
Entrega de la Medalla a la Labor Intelectual “Prof. Carlos Scaffo”, homenaje a quienes han sembrado pensamiento y sensibilidad.
Charla del periodista Nelson Fernández sobre los 40 años de democracia, en un gesto de memoria activa.
20hs. El cierre será majestuoso: la Sinfónica Juvenil del Sodre, dirigida por Ariel Britos, ofrecerá un concierto en la nave central de la Iglesia San Pedro de Durazno, transformando el espacio en un templo de armonía y emoción.
20: 30hs. Presentación literaria
Para cerrar el día, el periodista y escritor Antonio Ladra presentará su más reciente obra: La Bala, una invitación a pensar desde la narrativa los hilos ocultos de nuestra historia reciente.
Viernes 14 de noviembre
El segundo día de la Feria del Libro – Expo 2025 se vive con intensidad y ternura. Este viernes 14, la ciudad se transforma en un escenario de múltiples voces, miradas y emociones, celebrando la Noche de las Librerías con horario extendido y una programación que abraza la infancia, la inclusión, la memoria y la imaginación.
Mañana de cuentos, colores y descubrimientos
La jornada comienza con propuestas para los más pequeños:
Raquel Silvetti comparte el cuento Un amigo de chocolate, sembrando dulzura y empatía.
Dante García presenta Sinfonía del Monte, una invitación a escuchar la naturaleza desde la palabra.
Actividad plástica con Inés García y Jhonny Rodríguez, donde el arte se vuelve juego y expresión.
Adriana Ferrari presenta Jorja descubre el mundo, una historia que abre horizontes desde la curiosidad infantil.
Narrativas que dignifican
En un gesto de profunda humanidad, Alejandra Ortega, madre de una niña con discapacidad motriz, comparte su experiencia a través del libro Otras vidas, abriendo un espacio de escucha y reflexión sobre la diversidad y la ternura como fuerza transformadora.
Tarde de literatura, pensamiento y emoción
La tarde se despliega con propuestas para todos los públicos:
Martín Otheguy presenta La feria de sueños del conde miserias, una historia para niñas y niños que invita a imaginar sin límites.
Alfonsina Mesa, joven escritora floridense, comparte sus libros autoeditados, testimonio de pasión y perseverancia desde los 12 años.
Ignacio Martínez propone Conversaciones con Ignacio Martínez, un diálogo abierto sobre literatura infantil.
Gladys Ledesma presenta Devenir de Mujer, una obra que recorre las huellas de lo femenino.
Hugo Riva nos invita a disfrutar la lectura con Más allá de las palabras, un homenaje al placer de leer.
Pensamiento crítico y memoria activa.
La tardecita noche se enriquece con propuestas que interpelan y conmueven:
El psicólogo Roberto Balaguer reflexiona sobre inteligencia artificial, robótica y emociones, abriendo preguntas sobre el futuro y la humanidad.
Christian Leal ofrece una semblanza del Penza, figura clave en la historia local.
Javier Correa y Marcos Rey presentan un trabajo sobre la dictadura cívico-militar en Uruguay, activando la memoria como ejercicio democrático.
Martín Otheguy vuelve a escena con Al final de todas las cosas, su primera novela para adultos, explorando nuevos registros narrativos.
Cierre con arte y armonía
El Coro Raúl Evangelisti musicaliza el cierre de la jornada, acompañando la exhibición del documental sobre el Taller de Artes Plásticas, en un gesto que une imagen, sonido y comunidad.
Sábado 15 de noviembre
El sábado 15 de noviembre la Feria del Libro se viste de humor, memoria, poesía y música. Una jornada que transita desde la risa hasta la introspección, desde la caricatura hasta la novela, desde la investigación hasta la redención. La cultura se despliega como un abanico de emociones y sentidos.
Mañana de trazos feroces y sonrisas
El grupo Ilustrazo y sus caricaturistas abren el día con lápices afilados y miradas cómplices. El humor gráfico se convierte en puente entre generaciones, provocando sonrisas y reflexiones en cada trazo.
Tarde de memoria ilustrada y relatos intensos
El caricaturista Horacio Guerrero (Hogue) presenta su libro 40 años de democracia, una galería de rostros y gestos que han marcado nuestra historia reciente.
Héctor Moreira narra las peripecias de Punta Fina, un matrero duraznense envuelto en un triple crimen en San Gerónimo, entre la leyenda y la crónica.
Café literario: poesía, raíces y verdad
La tarde se vuelve íntima y poética:
Adriana Ferrari comparte su nuevo poemario en un café literario que invita a la pausa y la contemplación.
Brenda Alzamendi presenta Un lugar para soñar, relatos que exploran raíces, identidad y memoria duraznense.
Andrés Alsina propone Plata Sucia, una investigación sobre corrupción, crimen y narcotráfico que interpela y sacude.
La escritora duraznense Maritza Vyeites presenta Heredarás tus muertos, su última novela, donde la memoria familiar se entrelaza con la ficción.
Música que abraza y redime
La Sinfónica Juvenil de Durazno, dirigida por el Maestro Guillermo Moreno, ofrece el espectáculo Sinfonitango, una fusión de tradición y juventud que emociona.
El escritor Pablo Vierci presenta El niño que heredó el silencio, una novela de redención que toca fibras profundas.
Cierra la jornada la banda local Los Grunjeros, con su energía rockera que pone ritmo y celebración al final del día.
Domingo 16 de noviembre
El domingo 16, la Feria del Libro – Expo 2025 se consagra como espacio de tradición, saberes populares y encuentro entre generaciones. La jornada final abre a las 10 hs y se extiende con propuestas que celebran lo nuestro, lo artesanal, lo narrado y lo cantado.
Mañana de raíces y comunidad
Se suma la Feria de Redex, colectivo emprendedor que ofrece artesanías locales, saberes tejidos con manos duraznenses.
El Grupo de Escritores de Ciudad del Carmen se presenta integrando el interior a la actividad literaria, en un gesto de descentralización y pertenencia.
Mediodía musical: canto, danza y emoción
Un despliegue artístico que celebra la identidad:
Actuaciones de Natalia Tejera y Atahualpa Machín, voces que abrazan la raíz.
El Ballet Folklórico Weismann Sánchez Galarza pone en escena la danza como memoria viva.
Cierra el bloque musical el dúo Sin Fronteras, con su propuesta que une tradición y contemporaneidad.
Tarde de relatos, saberes y memoria histórica
Ángela Yordi comparte Cómo logré mi libertad, una historia de resiliencia y empoderamiento.
Carolina Sur, premiada en la última Feria Internacional del Libro de Montevideo, presenta su best seller De gastadora a inversora, una obra de educación financiera con mirada transformadora.
Cultura gaucha y legado histórico
Schubert Flores presenta Payadores Rioplatenses, homenaje al arte del verso improvisado.
Robert Retamar ofrece un pantallazo sobre Alipio Suárez, figura clave en la historia local.
Se establece una charla sobre el Recado de Aparicio Saravia, su importancia histórica y la posibilidad única de apreciar su fina confección en cuero y plata, símbolo de dignidad y resistencia.
Capítulo aparte merecen destacar las muestras de UTEC y UDELAR
Ambas instituciones desplegarán una serie de experiencias dignas de vivirlas. Utec nos propone conocer la cátedra de jazz de Mercedes y Durazno practicar con gafas 3D y Udelar a través de su facultad de arte llega con Gráfica, Grabado, Danza, Música y Cerámica hecha con la arcilla de Blanquillo, Toda una experiencia para estudiantes que deseen conocer oportunidades de estudio en estas especialidades.





