Científicos uruguayos descubren relación entre dos cometas y su conexión con lluvia de meteoros

0

Astrónomos del Departamento de Ciencias Físicas del Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Udelar investigaron la posible relación de origen entre los cometas 169P/NEAT y P/2003 T12 (SOHO), y concluyen que existe evidencia para afirmar que el P/2003 T12 (SOHO) podría ser un fragmento del cometa 169P/NEAT.

Santiago Roland y Andrea Sosa, ambos docentes del Departamento de Ciencias Físicas, estudiaron la hipótesis del origen del cometa P/2003 T12 (SOHO), como un fragmento del cometa de la familia Júpiter 169P/NEAT. Los resultados de su trabajo se recogen en el artículo «Comet P/2003 T12 (SOHO): A possible fragment of comet 169P/NEAT?» publicado en Planetary and Space Science 246 (2024). 


La investigación, que se basa en el análisis de evolución de órbitas generadas por simulaciones numéricas, fue desarrollada por completo en el CURE con recursos computacionales propios, adquiridos con fondos del proyecto I+D (2018) 327 de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (Udelar).

Cuando un cometa se fragmenta en dos cuerpos, cada uno de ellos adquiere su propia órbita y generalmente continúan con una trayectoria similar a la del cometa original. Roland y Sosa hallaron que el cometa 169P/NEA se fragmentó entre 4.525 y 1.995 años atrás. De acuerdo a Jenniskens y Vaubailon (2010), como consecuencia de esa ruptura tuvo origen la lluvia de meteoros Alfa-Capricórnidas, visible desde nuestro territorio entre el 12 de julio y el 12 de agosto. Sosa señaló que se trata de «una lluvia débil», con una «tasa horaria cenital que raramente excede a unos cinco meteoros por hora», según datos de la International Meteor Organization.
  IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte