Gobierno prioriza reglamentación de ley para destinar bienes incautados a víctimas de trata

0

El Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y la Explotación de Personas sesionó por primera vez en el período y reafirmó voluntad de reglamentar la ley que destine bienes y dinero incautados por esos delitos a reparación de las víctimas.

La instancia, que se desarrolló en el marco del Día Internacional contra la Trata de Personas, incluyó la presencia del prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, y fue presidida por la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier.

Díaz destacó coordinar para el abordaje de esta problemática. Señaló que la colaboración entre los ministerios es clave para el correcto funcionamiento de los planes de acción. 

Por su parte, el ministro Civila, sostuvo que este es un tema prioritario para la secretaría de Estado que lidera y coincidió con Díaz al destacar que en estas instancias se fortalece el diálogo. 

Tras este primer encuentro, Xavier destacó que se reiniciaron las labores del consejo, cuyo objetivo es mejorar la respuesta estatal ante el delito de trata. Entre otros temas abordados, dijo que se ajustó la periodicidad de las reuniones, se trabajará en la actualización del protocolo de actuación y se distribuirá una guía interinstitucional acordada en anteriores gobiernos.

Además, resaltó como una de las prioridades de esta administración reglamentar la ley n.° 19.643, de Prevención y Combate a la Trata de Personas, especialmente el artículo que permite que los bienes y el dinero incautado de las redes de trata sean utilizados para reparación de las víctimas.

Aseguró que esta medida es considerada vital, dado que los recursos estatales son limitados y este aporte permitiría que "el delito se persiga y se penalice", y que el impacto económico de estas redes se revierta en beneficio de quienes fueran víctimas, ya sea con fines laborales o sexuales.

Xavier informó que otro aspecto que deberá abordar el consejo es la creación de una base de datos consensuada, dado que se identificó la falta de este insumo. Argumentó que la información actual está "muy fragmentada", lo que dificulta una evaluación precisa del problema. 

En otro orden, abogó por un manejo responsable de la información que evite la estigmatización de las víctimas. Agregó que se elaboran pautas comunicativas en procura de aumentar la percepción de que el tema es un delito y es parte del crimen organizado, así como respecto a que se reconozca como parte de una "economía ilegal" que requiere de una "mirada múltiple por parte del Estado para detectar y sancionar.

Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y la Explotación de Personas
El ámbiteo fue creado a través de la ley n.° 19.643, de julio del 2018, sus principales cometidos son diseñar y aprobar la política pública y el plan nacional contra la trata, así como velar por la eficaz persecución de tratantes y explotadores, y la protección, atención y reparación de las víctimas.

Está integrado por los ministerios del Interior; Relaciones Exteriores; Economía y Finanzas; Defensa Nacional; Trabajo y Seguridad Social; Salud Pública; Fiscalía General de la Nación; Poder Judicial y tres representantes de las organizaciones de la sociedad civil de reconocida actuación en la materia. Lo preside el Instituto Nacional de las Mujeres.

    IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte