
El proyecto de ley que regula el ingreso de funcionarios a las Intendencias en Uruguay, recientemente votado en el Senado con modificaciones y que debe volver a Diputados para su sanción definitiva, tiene como objetivo principal aumentar la transparencia y la igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública departamental.
MIRÁ LA 👉 INFOGRAFÍA
El proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados con una mayoría especial, y luego en el Senado con modificaciones. Al tratarse de una normativa aplicable a los gobiernos departamentales, requiere una mayoría especial de dos tercios para ser aprobado definitivamente, y tras las modificaciones del Senado, debe volver a la Cámara de Diputados para obtener la sanción final y convertirse en ley.
Para comprender el proyecto con claridad y objetividad, estos son los 7 puntos claves:
1. Mecanismos de Ingreso Obligatorios
El proyecto establece que la designación y los ascensos del personal presupuestado en los gobiernos departamentales deben realizarse obligatoriamente por concurso público y abierto, y, solo en casos justificados por los requisitos del cargo, a través de sorteo público. Se busca terminar con el ingreso "a dedo" o por clientelismo político.
2. Principios Rectores
La normativa se basa en los principios de publicidad, transparencia, igualdad de oportunidades y ponderación de méritos. Estos deben guiar cada proceso de selección.
3. Excepción de Designación Directa
El proyecto incluye la posibilidad de que un porcentaje menor de los ingresos pueda ser a consideración directa del jerarca (Intendente), como por ejemplo, los directores generales, tomando como referencia el total de funcionarios de la plantilla. La versión modificada en el Senado establece que este porcentaje puede ser de hasta el 4% de los ingresos.
4. Prohibición en el Último Año de Mandato
Se prohíbe a las intendencias realizar designaciones de nuevos funcionarios o iniciar procesos para la provisión de vacantes dentro de los doce meses anteriores a la finalización de cada período de Gobierno, para evitar nombramientos de último momento.
5. Fundamento en la Transparencia y Combate al Clientelismo
La iniciativa nace con el objetivo de combatir las prácticas clientelistas que han sido históricas en el ingreso a las intendencias, buscando que la pertenencia política no sea la puerta de entrada al empleo público.
6. Cumplimiento con Cupos de Discriminación Positiva
Se establece que en las designaciones se debe dar cumplimiento a las leyes que establecen cupos de discriminación positiva en beneficio de colectivos protegidos.
7. Etapa Legislativa y Mayoría Especial